Inici 9 Actualitat 9 Entrevista a Eva Núñez, autora de “Aprende a matar”

Entrevista a Eva Núñez, autora de “Aprende a matar”

10 abr., 2024 | Actualitat, Empresarials, FEFAC, AFB, AFET, AFELL, AGFE

FEFAC ha proporcionado información de naturaleza farmacológica para escribir esta novela policíaca

Eva Núñez es una contable que, saturada de las tablas dinámicas de Excel, ha cogido la pluma y ha liberado a la escritora que lleva dentro y que necesitaba transmitir las historias que danzaban en su cabeza desde hace mucho tiempo.

Ha publicado un ebook de relatos variados que se titula “Alexa, cuéntame una historia” que recopila relatos de terror, humor y la vida vista a través de una perspectiva divertida. “Aprende a matar” es su segundo libro, publicado en 2023 en papel. Se trata de una novela policíaca ambientada en una masía cerca de Barcelona.

Cuéntanos un poco el argumento de tu novela.

“Aprende a matar” es una novela policiaca, una historia de misterio al estilo clásico de Agatha Christie, para los amantes del género de detectives. Seis aspirantes a escritoras asisten a un taller de literatura sobre novela negra impartido por la autora mediática del momento, Aura Ginesta, en su masía situada cerca de Barcelona. Como no podía ser de otra manera en una novela de esta temática, la primera noche se comete un asesinato, y todos los personajes allí reunidos parecen tener algo que esconder. A partir de ese momento acompañaremos a los inspectores de los Mossos d’Esquadra en la investigación policial.

¿Qué te inspiró a escribir una novela de detectives?

Mi inspiración surgió al ver un anuncio de un fin de semana literario en Instagram. Pensé que sería una trama divertida que un grupo de escritoras se reuniera en un entorno aislado y alguien muriera, como un juego de Cluedo en vivo. Me encantan las historias sobre escritores y sus circunstancias, y esta idea me permitió combinar mi interés por la literatura y la narrativa de detectives. Siempre he disfrutado mucho con este tipo de literatura y por supuesto tenía que ser el tema de mi primera novela. Las situaciones del tipo “asesinato en una habitación cerrada” o grupo de personas aisladas en una isla o lugar remoto son mis favoritas, porque todos los personajes están en el lugar del crimen y son susceptibles de haber cometido el asesinato. Es un baile de sospechosos interminable que da mucho juego, y además permite al lector involucrarse y tratar de sacar sus propias conclusiones.

¿Qué detective famoso te gusta, ya sea de la literatura o la vida real?

Siempre he sido fan de Agatha Christie y sus detectives, no solo Poirot y Miss Marple, si no también Tommy y Tuppence Beresford. Me encanta cómo evolucionan a lo largo de varias novelas, desde ser amigos de solteros hasta formar una agencia de detectives ya como pareja. Me llama la atención especialmente Tuppence, que es muy decidida, no en vano el lema de su agencia es: “Vamos a cualquier parte, hacemos cualquier cosa”. Su dinamismo y valentía son inspiradores. También me encanta la inspectora Petra Delicado, por lo cercana y mundana que es y su relación con su subordinado, Fermín, creo que he volcado mucho de ellos en Georgina y Alonso. Espero poder escribir una saga tan larga sobre ellos como lo ha hecho Alicia Giménez Bartlett con la inspectora Delicado. No he tenido la oportunidad de conocer en persona a ningún detective en la vida real, ya sea de la policía pública o de alguna agencia privada, pero me encantaría que algún profesional me explicara historias de primera mano.

¿Por qué situar la historia en el entorno de Barcelona?

Situé mi historia en Barcelona y sus alrededores porque, además de que la ciudad es un escenario fascinante por derecho propio, creo también que los entornos familiares pueden ser igual de intrigantes que un paisaje exótico o desconocido. No hace falta irse a la otra punta del mundo para ambientar un relato. Al fin y al cabo, lo que nos interesa es la historia de los personajes y sus motivaciones para cometer un crimen, su mundo interior más que el exterior. En todo caso, Barcelona me parece una ciudad con muchos matices y siempre ofrece un rincón nuevo que descubrir. Se merece ser una protagonista más. Además he incluido uno de mis lugares favoritos en la trama, un sitio tranquilo dentro del bullicio de la ciudad donde a la inspectora Georgina Bruned le gusta ir a pensar cuando está abrumada por una investigación.

Desde FEFAC, nos complace haber podido ayudarte con las consultas de naturaleza farmacológica. ¿Has tenido oportunidad de poner en práctica esta información?

Sí, por supuesto. La información proporcionada por FEFAC fue muy valiosa para ayudarme en las descripciones farmacológicas de la novela y también para inventar cómo alguien que quisiera hacer un mal uso podría burlar los cauces oficiales a la hora de conseguir una receta. Es muy útil conocer cómo funcionan las cosas en el mundo real para luego imaginar de qué manera puede encontrarse una fisura para cometer un delito. Un delito literario, por supuesto. Me esforcé por incorporar esos detalles en la trama y eso me permitió aportar más realismo y mejorar la experiencia del lector.

¿Cómo investigaste para asegurarte de que la ambientación y el contexto fueran precisos y realistas?

Creo que es importante encontrar un equilibrio entre el realismo y la ficción. Contra más datos contrastados incluyes en la historia, más fácil es que el lector conecte con ella y la sienta real. Pero no hemos de olvidar que hablamos en una historia de ficción que busca entretener. No en un manual del funcionamiento interno de la estructura de los Mossos d’esquadra o de la composición química exhaustiva de una medicación o sus efectos secundarios. Hemos de explicar, pero no aburrir con demasiada información. Además de con FEFAC, he hablado con Mossos d’esquadra y con otros profesionales. Luego he fragmentado y “espolvoreado” la información en la novela para que fuera digerible. También he leído muchísimo por internet y visto muchos programas de True Crime. Desafortunadamente, la realidad supera casi siempre a la ficción. Una de las cosas que más he disfrutado es asistiendo a la exhibición de la Policía Científica en las jornadas de BCNegra, he aprendido muchos detalles de su funcionamiento interno. Desafortunadamente, este año no han realizado esa actividad en abierto durante las conferencias dedicadas a la literatura negra, sino una visita a sus instalaciones. Lamentablemente las plazas se han agotado inmediatamente, parece que somos muchos los interesados en sus procedimientos.

Es una novela de investigación policial, pero también una obra que habla de mujeres y cómo nos enfrentamos a nuestras obsesiones y debilidades. ¿Cómo abordaste la integración de los elementos de investigación policial con la exploración de las experiencias de las mujeres y sus desafíos emocionales?

La faceta personal de los protagonistas de una novela, los “cotilleos” de su vida privada, es un elemento fundamental en cualquier historia. Es lo que hace que conectemos con ellos y queramos acompañarlos a lo largo de la trama. Las personalidades y sentimientos que se describen en la novela son bastante universales: el miedo a no ser “suficiente”, a que no te quieran, a fracasar, a tener una vida anodina… Al fin y al cabo, lo que pretendo expresar es que no somos perfectos, y es normal, y está bien así. La vida no es un eslogan de Mr. Wonderful, hay altibajos, preocupaciones y mucho conflicto interno, hay que aprender a lidiar con eso y, sobre todo, no obsesionarnos con ser perfectos, la perfección no existe.

¿Cómo ha sido la respuesta de los lectores al lanzamiento?

La respuesta de los lectores ha sido muy positiva hasta ahora. He recibido muy buenas críticas. Los amantes del género se han enganchado enseguida a la historia como si estuvieran participando ellos mismos en la investigación. Algunos han tenido sus sospechas, pero otros me han confesado que el/la culpable les ha sorprendido. Me encanta cuando me escriben y me cuentan sus teorías. También hay quien me ha dejado una reseña opinando que sería un argumento ideal para una serie de Netflix, ¡quién sabe!

¿Dónde se puede conseguir tu libro?

Aprende a matar está disponible en Amazon y estoy trabajando para que llegue a las librerías.

Aprende a Matar de Eva Núñez

¿Tienes planes para escribir más novelas en el futuro?

Por supuesto. Antes de Sant Jordi saldrá mi próxima novela, un thriller de suspense: “La boda de Samantha Parker”. En esta ocasión me he pasado “al otro lado”, me divierte explorar el lado oscuro de personas que aparentemente son inofensivas y que más tarde revelan una naturaleza más peligrosa. Me gustan las dualidades, la gente que parece una cosa y esconde otra muy diferente en la trastienda de su mente. Además, ya estoy trabajando en la segunda novela de los inspectores Georgina Bruned y Alonso Smith. Echo de menos su compañía y ellos estaban un poco aburridos, así que estoy planeando qué nuevo caso deben investigar.

¿Quieres añadir algo?

Reiterar mi agradecimiento a FEFAC por su amabilidad y toda la información aportada, y animar a sus asociados a que compren la novela. He querido hacer una historia como las que a mí me gusta leer, ligera, entretenida y con ciertas dosis de humor, para desconectar del estrés y los problemas diarios.

Entrevista realizada por FEFAC. Fotos proporcionadas por Eva Núñez.

0 Comments

Trackbacks/Pingbacks

  1. Entrevista Eva Núñez Fefac - Eva Núñez - […] Puedes leer la entrevista completa aquí: Entrevista Eva Núñez Fefac […]

Submit a Comment