Inici 9 Actualitat 9 Más del 75% de los trabajadores del sector farmacia en Barcelona se verán perjudicados si se pierde el convenio de Barcelona de farmacia

Más del 75% de los trabajadores del sector farmacia en Barcelona se verán perjudicados si se pierde el convenio de Barcelona de farmacia

11 nov., 2024 | Actualitat, Notes de premsa, Conveni col·lectiu, Empresarials, FEFAC, AFB, AFET, AFELL, AGFE, Laboral, Reflexions de Junta

  • Las pérdidas retributivas podrían alcanzar entre 1.400 y 1.600 euros anuales para los auxiliares y entre 1.600 y 1.800 euros anuales para los técnicos
  • El salario de los farmacéuticos adjuntos en el convenio estatal es claramente más bajo que la retribución real de los farmacéuticos sustitutos en Barcelona
  • La inesperada demanda Judicial de AFASCAT para invalidar acuerdos de convenios anteriores contra empresarial y sindicatos firmantes constituye una grave y seria violación de la buena fe negociadora y la confianza en el proceso de negociación

Barcelona. 11 de noviembre de 2024.- FEFAC, Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña, es la entidad que representa exclusivamente los intereses de los titulares de oficina de farmacia de Cataluña desde 1990. Desde la empresarial se negocian los convenios colectivos de oficina de farmacia con los sindicatos y las asociaciones sindicales. Por un lado, el de la provincia de Barcelona (que negocia AFB) y, por otro, el interprovincial (Girona, Tarragona y Lleida, que negocian AGFE, AFET i AFELL).

El convenio laboral de oficinas de farmacia de la provincia de Barcelona expira el próximo 31 de diciembre de 2024 y, de no llegarse a un acuerdo, el convenio desaparecería, aplicándose en su lugar el convenio de ámbito superior.

Representación de los trabajadores en Barcelona

El sector de las farmacias en Barcelona se compone de 2.376[1] farmacias, en las que trabajan por cuenta ajena 11.120[2] personas, de las cuales 2.881[3] son farmacéuticos con nombramiento de “sustituto”. El resto, 8.239 personas, son en su inmensa mayoría auxiliares o técnicos.

AFASCAT, la Asociación Profesional y Sindical de Farmacéuticos Adjuntos y Sustitutos de Cataluña, es una organización sindical corporativa que representa exclusivamente a sus farmacéuticos asociados, lo que equivale, como máximo, al 25% del sector en Barcelona (asumiendo que todos los farmacéuticos estuviesen adscritos a dicha agrupación sindical).

El 75% restante, 8.239personas trabajadoras del sector, como mínimo, está representado por ASATEF, la Asociación Sindical de Auxiliares, Técnicos y Empleados de Farmacia de Barcelona, así como por UGT y CCOO. Estos dos últimos sindicatos, al tener el reconocimiento legal de “más representativos”, actúan en nombre de todas las personas trabajadoras del sector, independientemente de su categoría profesional o de si están adscritos o no a los mismos y del número de representantes en la mesa de negociación del convenio de Barcelona.

AFASCAT pretende implementar el convenio estatal

AFASCAT pretende implementar, “de facto”, el convenio colectivo estatal de oficinas de farmacia, al considerarlo de ámbito superior. Así consta en las actas de la negociación, en la que puede verse que ha amenazado reiteradamente, como “propietario” del voto decisivo en la Mesa de Negociación, con dar por carrada la negociación, negarse a firmar un convenio estatutario y hacerdecaer legalmente el convenio de Barcelona, reclamando la aplicación del convenio estatal. Esta implementación afectaría a todas las personas trabajadoras del sector de farmacias en Barcelona, ya que requeriría ajustar todas las condiciones al convenio estatal.

Es importante destacar la postura favorable al acuerdo del resto de sindicatos:

Enlace a arta socios ASATEF

Enlace a nota de prensa d’UGT

FEFAC defiende que realidades distintas requieren convenios distintos

Desde AFBFEFAC defendemos, de acuerdo con el ordenamiento laboral de negociación colectiva, el proteger y promover el derecho de cada territorio y sector a arbitrar sus propias reglas y soluciones laborales ajustadas a sus

realidades con las que regirse. El convenio estatal que pretende imponer AFASCAT es resultado de una negociación entre agentes sociales de otros territorios y no refleja las particularidades del sector farmacéutico en Barcelona.

En Barcelona, el convenio provincial ha garantizado históricamente mejoras y estabilidad que benefician al conjunto de empleados, especialmente en cuanto a retribuciones salariales, en nómina y cotizadas a la Seguridad Social por encima
del convenio estatal. Estos logros desaparecerían si decae el convenio de Barcelona y se pasa a un convenio diferente como es el estatal. De hecho, los técnicos y auxiliares perderían las condiciones económicas favorables que tienen actualmente (ver Tabla 1). Y si contemplamos las retribuciones reales de los farmacéuticos, también en su inmensa mayoría (ver Tabla 2).

La aplicación del convenio estatal beneficiaría, sobre el papel y exclusivamente sobre tablas salariales, pero no en retribución real, como máximo, al 25%, compuesto exclusivamente por licenciados y graduados en farmacia. Sin embargo, para el 75% restante, como mínimo, formado por técnicos y auxiliares, el impacto económico sería desfavorable. Se estima  que estos trabajadores enfrentarían pérdidas salariales importantes: para los auxiliares una reducción de al menos 1.400 euros anuales en 2024 y 1.600 euros en 2025, mientras que los técnicos la disminución sería en torno a los 1.600 euros en 2024 y 1.800 euros en 2025[4].

Tabla 1. Comparativa salario nominal (Tablas convenios) sin contabilizar pluses personales ni mejoras voluntarias (generalizadas en el sector en la provincia de Barcelona).

      AñoFarmac. Sustituto CC Barcelona
94% contratados €/año
Farmac. Adjunto CC Estatal
96% contratados €/año
Farmac. Sustituto CC Estatal
entre 2 y 4% contractados €/año
Técnico CC
BCN €/año
Técnico CC
Estatal €/año
Auxiliar CC
BCN €/año
Auxiliar CC
Estatal €/año
202329.014,2529.926,2830.777,4421.159,4319.596,5019.191,8617.820,18
202430.541,0430.973,7031.854,7421.886,4320.282,3619.851,2618.443,88
2025*31.659,9831.902,91*32.810,38*22.717,2420.890,8320.604,7818.997,20

(*) Estimando un aumento del 3% para 2025 en el CC Estatal.

Nota informativa: el CC de Barcelona no contempla la figura/clasificación profesional “Adjunto” para los farmacéuticos. El grupo incluye únicamente licenciado/graduado en farmacia, con un “plus salarial” en caso de asumir funciones de “sustituto del titular”.

Tabla 2. Comparativa farmacéuticos. Retribuciones reales contabilizando pluses personales/mejoras voluntarias (en Barcelona una media de 135 euros al mes) y paga IPC/Covid para el año 2023. Y sin considerar ni el Complemento ExPrimavera ni el Complemento Fijo Personal.

    AñoFarmac. Sustituto
CC Barcelona
94% contratados
€/año
Farmacéutico Adjunto
CC Estatal
96/98% contratados
€/año
Farmacéutico Sustituto
CC Estatal
4% contratados
€/año
202330.878,2529.926,2830.777,44
202432.161,0430.973,7031.854,74
202533.279,9831.902,9132.810,38

Nota informativa: el CC de Barcelona no contempla la figura/clasificación profesional “Adjunto” para los farmacéuticos. El grupo incluye únicamente licenciado/graduado en farmacia, con un “plus salarial” en caso de asumir funciones de “sustituto del titular”. La tabla ha sido elaborada en base a un muestreo representativo de 600 nóminas anonimizadas correspondientes a la categoría grupo profesional de licenciandos farmacéuticos.

La comparación de AFASCAT entre farmacéuticos en los convenios estatal y de Barcelona es demagógica

AFASCAT sostiene que existe una “injusticia” salarial, en base a una comparación que resulta inválida por su falta de equilibrio, ya que la centra únicamente en el 4% de farmacéuticos sustitutos del estatal. Se comparan los salarios nominales de los farmacéuticos sustitutos en Barcelona (donde el 94% son “Sustitutos” y reciben un Plus de Sustitución) con los

salarios del convenio estatal para el mismo grupo, donde solo un máximo del 4% es “sustituto” y recibe ese plus. En otras palabras, se está pidiendo que el 94% de los farmacéuticos en Barcelona gane lo mismo que solo el 4% de los farmacéuticos a nivel estatal, mientras que el resto (96%) está muy por debajo, al ser “Adjuntos” (98%). Además, en el convenio de Barcelona nunca se ha contemplado, ni se contempla, ni se regula ninguna especificación laboral para la figura de “Adjunto”.

AFB defiende y respalda que la comparación debe ser entre grupos equivalentes reales, es decir en retribuciones reales en condiciones reales. A nivel estatal, solo el 4% de los farmacéuticos son sustitutos y el 96% son adjuntos, mientras que en Barcelona el 94% son sustitutos. Por tanto, la comparativa equitativa debe ser entre sustitutos de Barcelona (94%) y adjuntos del estatal (96%).

En 2023, el salario de los adjuntos en el estatal es claramente más bajo que la retribución realy cotizada a la SS de los sustitutos en Barcelona (que incluye el Plus de Sustituto, Incentivo Variable y mejoras voluntarias). Ver Tabla 2.

Sobre la demanda interpuesta por AFASCAT

Recientemente AFASCAT ha presentado una demanda judicial con el objetivo de anular acuerdos firmados en anteriores convenios, demanda dirigida contra AFB y los sindicatos que formaban la mesa de negociación en aquellos momentos. Desde esta empresarial queremos realizar dos comentarios. El primero, observamos que la denuncia de AFASCAT es completamente opuesta a lo que su propia asesoría jurídico-laboral defiende y acepta como favorable y legal en otros convenios, con un texto y condiciones prácticamente idénticas. Lo que se denuncia aquí como ilegal, en otros contextos se considera legal, se defiende y firma.

El segundo, que esta inesperada demanda de AFASCAT contra todas las demás organizaciones (empresarial y sindicatos) que forman parte de la Mesa de Negociación, se presenta sorpresiva y súbitamente, antes de que se hayan terminado las actuales negociaciones, todavía en curso, hecho que consideramos constituye una grave y seria violación de la buena fe negociadora y de la confianza y voluntad de acuerdo en el actual proceso de negociación.

Llamamiento de AFB a la reflexión responsable de AFASCAT

Los datos y la situación retributiva de los farmacéuticos que trabajan en las oficinas de farmacia de la provincia de Barcelona no son “injustos” ni, en su gran mayoría, “más bajos” que los salarios del convenio estatal.

La oferta actual de la AFB (Ver Anexo 1), a la que se deberán añadir los nuevos aumentos en los costes laborales derivados de la reducción de la jornada laboral anunciada por el Gobierno, es la más realista y equilibrada que puede asumir el sector de oficinas de farmacia en la provincia de Barcelona. Esta oferta busca preservar el nivel de servicio y empleo, que tradicionalmente ha logrado mantenerse estable e incluso en crecimiento, a diferencia de otros sectores de servicios que han experimentado disminuciones considerables.

Los convenios son normas de “mínimos” que se adaptan a las necesidades y realidades de cada sector y territorio donde los agentes sociales los negocian. Las empresas necesitan y han de disponer de margen y posibilidades de “mejorar” estos mínimos, lo cual ha sucedido de manera general en el convenio de Barcelona y, particularmente, en el grupo de licenciados en Farmacia. La AFB defiende este principio, que se ha aplicado históricamente en el convenio de Barcelona, ya que ha permitido disponer del margen de gestión necesario para que el empresario titular pueda incentivar económicamente y reconocer, mediante mejoras o pluses voluntarios, de forma individual a cada persona trabajadora, su valor añadido, experiencia, eficiencia, preparación y compromiso en la farmacia.

Por otro lado, el economicismo de máximos que propugna AFASCAT en materia de tablas salariales no dejaría a las empresas otra opción que aplicar de manera generalizada los mecanismos legales de compensación y absorción salarial, que, al fin y al cabo, solo generan “de facto” “congelación salarial” y/o “pérdida real de expectativas económicas” para los empleados de e sector.

Conclusión

La negociación de los convenios es una riqueza de nuestra ordenación, ya que acerca las reglas y decisiones, tomadas por consenso entre los diferentes agentes sociales, a quienes deben regirse por ellas.

AFB subraya que su propuesta es integral y equilibrada para todos las personas trabajadoras y farmacias y lamenta que las posturas inflexibles de AFASCAT se publiciten como un beneficio “general” para los trabajadores del sector en Barcelona cuando en realidad va en su detrimento, como mínimo, para el 75% de aquellos, de la sostenibilidad económica y empresarial de un gran número de oficinas de farmacia y del incremento “de facto” de las retribuciones así como del mantenimiento o crecimiento en puestos de trabajo en el sector en su conjunto. 

Por todo esto, AFB insta públicamente a AFASCAT a reconsiderar su postura y a evaluar con responsabilidad y objetividad el impacto económico negativo y perjudicial que su postura inflexible tiene para la gran mayoría de las personas trabajadoras del sector.

Anexo 1. Oferta de cierre de convenio de la AFB de 22/10/2024:

  • Duración del convenio: proponemos un convenio de tres años (2023-2025) con ultraactividad indefinida.
  • Salario/Remuneraciones: incremento salarial escalonado: 4% + paga/compensación IPC/Covid en 2023; 3% en 2024 y 3% en 2025, con ajustes si el IPC supera el 3%.
  • Plus mensual por sustitución: Para jornada completa, mejorado de 170 a 220 €/mes (+29,41%) en 2024, y a 225 €/mes en 2025./ Para jornada parcial, proporcional al porcentaje de jornada contratada, con un mínimo garantizado del valor actual para los contratados en el momento de la firma.
  • Incentivo variable sobre el salario base: en 2023: 1,5%; en 2024: 2%; y en 2025: 2,5%, integrado en la base, pasando de 12 a 14 pagas y aumentando automáticamente otros conceptos indexados al salario base.
  • Cobertura de seguro de accidentes: aumento hasta 40.000 € de capital asegurado.
  • Jornada laboral: en tiempo de trabajo efectivo reducción de 8 horas a partir del 1 de enero de 2025, sin perjuicio de la aplicación de una posterior reforma legal de la jornada por disposición gubernamental, cuando sea pertinente.
  • Condiciones de trabajo: regular la desconexión digital / negociar y desarrollar conjuntamente con la Representación Sindical protocolos laborales de prevención y tratamiento del acoso laboral, sexual y la discriminación.
  • Adaptación negociada de las actualizaciones del texto del convenio a los cambios legislativos.
  • Negociación para la revisión/definición conjunta de puestos de trabajo y establecimiento de planes de formación:
  • Total disposición de AFB para revisar y actualizar las categorías laborales y desarrollar planes de carrera y formación conjuntamente con la Representación Sindical.
Para más información puedes consultar el documento completo dirigido a titulares/empresarios y personas trabajadoras de oficina de farmacia de la provincia de Barcelona elaborado por AFB-FEFAC: https://fefac.cat/empresarial/situacio-actual-conveni-de-barcelona-novembre-2024/ 

Contacto de prensa

Laura Clavijo

Comunicació FEFAC

Federació d’Associacions de Farmàcies de Catalunya (FEFAC)

C/ Casanova, 84-86 ent.1ª C- 08011 Barcelona

Tel. 93.323.24.22 / 618 81 39 55

lclavijo@fefac.cat

www.fefac.cat


[1] Fuente IDESCAT a mayo 2024.

[2] Fuente www.seg-social.es – Estadísticas. Afiliados por cuenta ajena en alta a 01/01/2024.

[3] Fuente: COFB (Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona).

[4] Todo esto aplicando la oferta de cierre de convenio efectuada por AFB en la mesa de negociación del 22/10/2024.

0 Comments

Submit a Comment