Es preciso definir qué es una plataforma, explicar sus características y funcionamiento de su economía. Para ello, partimos de los documentos de organismos oficiales relacionados a pie de página y de la evolución de las plataformas en sectores como la restauración, la hostelería o los viajes.

Veamos las características comunes más relevantes de las plataformas[1]:

  • Existe relación triangular: consumidor, producto, productor o prestador del servicio y plataforma como espacio de intercambio y mediador entre las otras dos partes.
  • Proponen una transformación social (consumo responsable, eficiencia energética, uso responsable de bienes infrautilizados…).
  • Son el centro de la relación entre las partes mediante medios electrónicos (un navegador o una aplicación).
  • Esta forma de interconexión comporta una nueva organización productiva o de modelo de negocio.

En este artículo se resumen las ventajas e inconvenientes de la economía colaborativa [2] y [3]

Ventajas:

  • Optimizar los recursos
  • Ahorrar
  • Más oferta para el consumidor digital
  • Protección medioambiental
  • Red de microemprendedores

Inconvenientes:

  • Regulación de la actividad y competencia desleal.
  • Desprotección del consumidor
  • Aparición de monopolios
  • Exclusividad de los datos
  • Seguimiento difícil de las plataformas

Las plataformas causan polémica en diversos sectores

El modelo de negocio de las plataformas y su comportamiento no ha estado exento de confrontaciones en diversos sectores como el transporte (UBER), vivienda (Airbnb) o equipamiento diverso (Amazon).

Desde el sector del taxi se criticaba que un profesional deba pagar una licencia con un seguro a todo riesgo y un seguro de responsabilidad civil y que Uber pueda operar entrando en conflicto con la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. [4]

Asociaciones hoteleras de todo el mundo han criticado en varias ocasiones que Airbnb comercialice decenas de miles de camas turísticas sin el permiso y/o conocimiento de las autoridades locales [5]. En Barcelona, a pesar de ser vista como actividad turística ilegal por parte del sector turístico, una sentencia a favor no afectará a la ofensiva de Barcelona [6].

Grandes plataformas como Amazon invierten en sectores con suficiente demanda y posible rendimiento económico. Como dice Francisco Mochón, presidente de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), “Amazon está dispuesta a perder dinero a corto plazo en determinados programas y proyectos para desplazar a la competencia hasta hacerse con el control de los sectores en los que está interesada” [7].

Basándose primero en facilitar al consumidor el acceso al producto, se convierten en referentes para el ciudadano como vía de acceso al bien o mercado. Como dice Mochón en su artículo, “la obsesión por el cliente es realmente una necesidad, pues al actuar como agente disruptor de numerosos sectores, tiene que ser agresiva y ofrecer algo más que los competidores ya establecidos”. Y añade: “Para poder captar clientes utilizando una forma de venta nueva es necesario ofrecer precios bajos y una calidad del servicio esmerada”.

Dominan entonces el flujo de información y desarrollan sus bases de clientes y productos para ofrecerles lo que desean, sin necesidad de preguntarles. “Con información suficiente se pueden anticipar los deseos de los clientes”, según el presidente de CTA.

Para hacerse con el control de los sectores aumentan los costes a los proveedores retail y paralelamente empiezan a proveerse directamente. Una vez conseguido incrementan los costes hasta que el proveedor retail decide dejar de trabajar con la plataforma.

“Amazon se ha centrado en procurar alcanzar una alta participación del mercado en un número creciente de sectores minoristas en todo el mundo. Para ello, ha acudido al crecimiento orgánico soportado por fuertes inversiones y a importantes operaciones de adquisiciones de empresas”, dice también el presidente de CTA.

El informe del CTESC [1] también destaca estos aspectos en términos de competencia.

  • Entran en sectores con suficiente demanda y posible rendimiento económico: “La economía colaborativa tiene un impacto significativo en la economía en general y en numerosos sectores en particular como el transporte, el alojamiento, la restauración, los servicios, la venta minorista y las finanzas”, explica el informe del CTESC.
  • En su estrategia está facilitar el acceso al producto y convertirse en referente. En el informe del CTESC, en el apartado de competencia, se concreta que “la estrategia de establecer un precio cero en uno de los mercados para obtener más información puede ser eficiente (se paga con datos personales)”. Por ello, los datos “se están convirtiendo en un activo central en la economía, generando ventajas competitivas significativas”.
  • El control de los datos permite que puedan desarrollar sus bases de clientes, crear sus propias estructuras. Paralelamente, aumentan los costes a proveedores y empiezan a proveerse directamente. El CTESC explica: “El machine learning a partir de grandes volúmenes de datos generados por la red hace que los datos puedan constituir una fuente de poder de mercado si no se garantiza el uso a nuevos entrantes”.

[1] “Posicionament del CTESC sobre l’economia col·laborativa. Informe. 3 de juliol de 2017. http://ctesc.gencat.cat/doc/doc_63904326_1.pdf

[2] Ventajas e inconvenientes de la economía colaborativa. Previsora General. https://www.previsorageneral.com/ventajas-inconvenientes-de-la-economia-colaborativa/

[3]Economía colaborativa: definición, ventajas y emplos. Climate Consulting. https://climate.selectra.com/es/que-es/economia-colaborativa

[4] https://www.diaridetarragona.com/economia/Uber-cumple-el-primer-ano-en-Barcelona-en-medio-del-rechazo-de-los-taxistas-20220315-0015.html

[5] https://www.hosteltur.com/128413_hoteleros-de-todo-el-mundo-se-unen-contra-airbnb.html

[6] https://www.elperiodico.com/es/barcelona/20220218/sentencia-favor-airbnb-no-afectara-ofensiva-contra-pisos-ilegales-barcelona-13250814

[7] https://www.linkedin.com/pulse/la-estrategia-de-amazon-crecer-controlando-nuevos-moch%C3%B3n-morcillo/?originalSubdomain=es


Ubicació

C/ Casanova, 84-86 Entr. 1ªC
08011 Barcelona

Telèfon

Tel. 93 323 24 22

Contacte

Empresarials que formen part de la FEFAC

A.G.F.E Associació Gironina Farmacèutica Empresarial

AFB - Associació de Farmàcies de Barcelona

AFET - Associació Gironina Farmacèutica Empresarial

AFET - Associació de Farmacèutics amb Oficina de Farmàcia a Tarragona

A.G.F.E Associació Gironina Farmacèutica Empresarial

A.G.F.E - Associació Gironina Farmacèutica Empresarial

AFELL - Associació de Farmacèutics Empresaris de Lleida

AFELL - Associació de Farmacèutics Empresaris de Lleida

Creadors del projecte
Frena el sol, frena el lupus
Amb la col·laboració de
CaixaBank