Durante los últimos años y aprovechando las nuevas vías tecnológicas, diversos actores han entrado en este mercado farmacétuico

En España el mercado farmacéutico se compone de medicamentos y productos de consumer health. El mercado de medicamentos alcanza los 16.425 millones de euros (1.179 sin prescripción) y el de consumer health ronda casi los 7.000, según el último informe de IQVIA[1].

Los nuevos estilos de vida han modificado las tendencias y los hábitos de consumo en España. Según Stanpa[2], estas tendencias se caracterizan actualmente por rutinas de belleza más sencillas ante la falta de tiempo, la búsqueda del mejor precio y un mayor interés por el cuidado y el bienestar personal.

El mercado farmacéutico tiene gran capacidad de desarrollo y crecimiento, factores que lo hacen atractivo como ámbito de inversión y obtención de rentabilidad rápida. Es por ello que, durante los últimos años y aprovechando las nuevas vías tecnológicas, diversos actores han entrado en este mercado. Desde la gran distribución, pasando por circuitos profesionales sanitarios diferentes a la farmacia, como aseguradoras o compañías multiservicio hasta las famosas plataformas de venta o servicios online.

Medicamentos con receta

El medicamento es un recurso de salud y no un bien de consumo más, distribuido y dispensado en exclusiva por la red de farmacias, un establecimiento sanitario regulado y controlado como tal, que da servicio a la ciudadanía, en condiciones de equidad de acceso al medicamento y bajo la supervisión y consejo del farmacéutico, un profesional sanitario, para facilitar, promover y controlar su uso correcto y adecuado. Esto es así siempre para los medicamentos que precisan receta.

Medicamentos que no requieren prescripción médica

Respecto a los medicamentos que no requieren prescripción médica y los productos de consumer health, pueden conseguirse vía farmacia (como los medicamentos de prescripción y con idénticas condiciones de manipulación y seguridad) y también a través de otros actores o medios.  En estas segundas vías los usuarios podrían, sin contar gastos de envío, conseguir mejor precio en ocasiones, eso si, con la comodidad de comprar mediante un solo clic a través de su teléfono móvil a cualquier hora y en cualquier sitio, pero sin el consejo de un profesional de la salud. Al adquirir los productos fuera del canal farmacia se pierden los valores que aporta el profesional farmacéutico, como son su consejo y recomendación profesional personalizada. En cuanto a la logística de la farmacia, está sometida al máximo nivel de control para garantizar la calidad y seguridad del producto hasta que llega a manos del usuario, y dispone de un sistema eficiente de comunicación e inmovilización de productos en caso necesario y usado en numerosas ocasiones. Por contra, en otras vias, no es infrecuente el incumplimiento de la legislación, muy especialmente en casos de venta online de medicamentos no sujetos a prescripción.

El ejemplo de los fotoprotectores

Todo lo anterior se visualiza, en el caso de la importancia del consejo farmacéutico, en productos como los fotoprotectores, que todos usamos, pero que también usan personas con lupus, en que sin el consejo profesional adecuado sobre su selección, uso, aplicación y resto de medidas de prevención, su salud entra en grave riesgo. O en el uso indiscriminado del hipérico o hierba de San Juan, que interfiere en el metabolismo hepático de muchos otros medicamentos, afectando a su efecto o toxicidad. O vitaminas que a afectan a los tratamientos sobre los procesos de coagulación, y así muchos otros casos. En esta situación, la intervención de la farmacia es la única vía que puede moderar y prevenir el uso y consumo inadecuado de productos que pueden incidir en la salud.

En cuanto a la logística de la distribución, la farmacéutica, desde el laboratorio a la farmacia está regulada y controlada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), con normativa específica que busca garantizar que el producto llegue al consumidor con sus características intactas, garantías que aplican tanto a medicamentos como al resto de productos. Esta estricta regulación no es exigible al resto de distribución.

El papel de la farmacia y el farmacéutico

El ciudadano y la Administración confían en el farmacéutico. Es cercano, próximo, accesible, profesional, de confianza y da seguridad y tranquilidad. Durante la pandemia estos valores se han visto reforzados con la aportación que ha realizado la farmacia a los ciudadanos, permaneciendo abiertas de forma permanente y atendiendo al 80%[3] de las personas que no podrían contactar con ningún servicio de salud, y a la Administración. Solo en Cataluña, durante la pandemia, la aportación de las farmacias ha evitado  un millón de visitas a los centros sanitarios gracias a la e-receta[4], test COVID, notificación de positivos y dispensación de medicamentos hospitalarios, a las que hubiesen podido responder de forma muy dificultosa dada la saturación y dedicación en que ya trabajaban asistiendo a los más graves y frágiles.

Plataformas de economía colaborativa

Uno de los principales actores que pretenden hacerse un lugar entrando en el mercado farmacéutico de la salud son las grandes empresas y plataformas de la denominada economía colaborativa o de plataformas. Estas plataformas se agrupan mayoritariamente bajo el paraguas de CEOE, que, a su vez, agrupa y representa a las empresas más grandes. La alternativa a CEOE, en representación de las pequeñas empresas y Autónomos en España son Conpymes y en Cataluña PIMEC, que mantienen un claro posicionamiento en contra de la actividad de las plataformas en sectores de actividad regulados. A nivel de representatividad de las farmacias, FEFE está integrada en CEOE, y FEFAC en PIMEC. Siendo ambas organizaciones necesarias y representativas de los intereses de sus asociados, es conveniente situarse en el que mejor defienda los intereses de la farmacia.

Conclusión

Antonio Torres, farmacéutico y presidente de FEFAC explica que, en la farmacia, en función de las características de los productos, hay dos mundos. “Uno es el del medicamento, una herramienta de salud, sujeto a una normativa específica que, por ejemplo, prohíbe hacer algo impensable en el consumo, exigir o realizar una devolución. Otro es el del no medicamento, es decir, los bienes de consumo“, asegura.

En el primero, la salud, los objetivos son el bienestar, la salud personal y la salud pública, en el segundo, el de los bienes de consumo, priman preferentemente el negocio y beneficio económico.  

En la farmacia priman los objetivos de salud, hecho que se hace tangible en la cantidad de ocasiones en las que el farmacéutico se niega a dispensar algún medicamento sin la correspondiente receta o a desaconsejar e incluso negar la venta de productos que considera inadecuados para la persona. En otros canales o en las plataformas prima la accesibilidad a la salud de las personas, poder ofrecer una amplia gama de productos y servicios de salud a precios muy competitivos para los usuarios, con valores basados en la gestión óptima de recursos, el desarrollo sostenible, el beneficio social y medioambiental. “Cada uno debe decidir qué criterios aplicar”, concluye Torres.


[1] https://www.iqvia.com/-/media/iqvia/pdfs/spain/publications/iqvia_informefarmacias_diciembre2021_v2.pdf

[2] https://www.stanpa.com/wp-content/uploads/2020/09/estudio-pyc-2resumen-ejecutivo-v-sept.pdf

[3] https://fefac.cat/empresarial/np-80-farmacias-aconseja-personas-sintomas-covid19/

[4] https://govern.cat/salapremsa/notes-premsa/385142/mes-un-milio-visites-evitades-als-centres-sanitaris-gracies-recepta-electronica

Ubicació

C/ Casanova, 84-86 Entr. 1ªC
08011 Barcelona

Telèfon

Tel. 93 323 24 22

Contacte

Empresarials que formen part de la FEFAC

A.G.F.E Associació Gironina Farmacèutica Empresarial

AFB - Associació de Farmàcies de Barcelona

AFET - Associació Gironina Farmacèutica Empresarial

AFET - Associació de Farmacèutics amb Oficina de Farmàcia a Tarragona

A.G.F.E Associació Gironina Farmacèutica Empresarial

A.G.F.E - Associació Gironina Farmacèutica Empresarial

AFELL - Associació de Farmacèutics Empresaris de Lleida

AFELL - Associació de Farmacèutics Empresaris de Lleida

Creadors del projecte
Frena el sol, frena el lupus
Amb la col·laboració de
CaixaBank